lunes, 25 de enero de 2010

Diferentes Experiencias de Gobierno Electronico en Paises del Mundo





Experiencias de Gobierno Electronico e Inclusión Digital en Colombia, Chile, Méjico, Brasil y España.


Colombia

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), como parte de la política de Estado Agenda de Conectividad: C@mino a la Sociedad del Conocimiento, lleva a cabo el proceso de Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, produciendo estadísticas estratégicas e indicadores que permiten conocer y analizar el estado del arte de estas tecnologías en cuanto a: cobertura, acceso, infraestructura, contenido y aprovechamiento, en los sectores: productivo (industria, comercio, servicios y micro-establecimientos); estado y comunidad; y educación formal regular y educación superior (DANE, 2003).
El reporte al que se tuvo acceso en este proceso de revisión incluye 1 de los 3 sectores considerados en la Agenda de Conectividad: Estado y Comunidad. No se tuvo acceso a los indicadores de los sectores productivo y educativo.
En términos del apartado relativo al Estado, DANE realizó una encuesta en línea entre octubre del 2001 y mayo del 2002, recuperando información en las áreas de Infraestructura y cobertura (información relacionada con la existencia de computadoras en la entidad, la tecnología de las computadoras, el sistema operativo o plataforma computacional, la arquitectura computacional, la disponibilidad de impresoras), el aprovechamiento y usos (información sobre el software, personal ocupado, personal promedio vinculado a las TIC) y acceso y conexión (acceso a Internet, tipo de conexión a Internet, empleados con acceso a Internet, pago al proveedor de servicios y clase de servicios de Internet utilizados).
En el caso del apartado relativo a Comunidad, DANE se apoyó en la Encuesta Nacional en Hogares, en la que se incluyeron 3 apartados asociados al uso de las TIC en los hogares. El primer apartado incluye el aprovechamiento y uso de las TIC (número de personas que usan 8 VOIP se refiere al uso de telefonía por Internet.
Este reporte no es una evaluación de gobierno electrónico, sino una encuesta de uso de tecnologías de información y comunicación en hogares.
CEPAL – Colección Documentos de proyectos Hacia un modelo multi-dimensional de medición del gobierno electrónico…………. Computadoras, número de personas que usan computadora en el hogar, principales actividades que se realizan con el computador en el hogar, etc.), la infraestructura y cobertura (número de computadoras en uso y en desuso en el hogar, características de las computadoras, software, número de impresoras en uso y en desuso, tipo de impresoras y el tipo de mantenimiento que se les hace a estos equipos), y acceso y conexión a las TIC (número de líneas telefónicas en los hogares, número de hogares con conexión a Internet, empresa que presta el servicio de Internet, principales usos que se le da a Internet en el hogar, etc.).


Chile


En un esfuerzo ambicioso por documentar el progreso del gobierno electrónico en Chile, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia sistematizó la experiencia Chilena del año 2000 al 2005 en el libro Gobierno Electrónico en Chile 2000-2005 (Sepúlveda T. et al., 2006). El libro presenta un panorama general de las metas y resultados del proyecto de gobierno electrónico en Chile, incluyendo los principales aspectos contextuales, legales e institucionales.
Partiendo de la idea de que gobierno electrónico consiste en “facilitar el acceso, uso y generar impacto, mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones, de los ciudadanos, organizaciones y gobierno a información, servicios y/o diálogo con la administración pública, en todos los niveles jerárquicos, organizacionales y territoriales” (p. 10), el documento describe los antecedentes internacionales, institucionales y de estrategia, así como el conjunto medular de proyectos de gobierno electrónico que han ubicado a Chile como uno de los países líderes en la región.
De especial interés para esta revisión es el Capítulo 8 del libro, en el que se describe el modelo de evaluación de gobierno electrónico en Chile.
Los criterios básicos considerados en el modelo incluyen:
Infraestructura de gobierno electrónico: se considera en este tipo de medidas todo aquello que ha permitido que opere las soluciones de gobierno electrónico, es decir, la infraestructura tecnológica, tal como la redes de conexión, el ancho de banda, los CEPAL – Colección Documentos de proyectos Hacia un modelo multi-dimensional de medición del gobierno electrónico…53 medios de acceso (terminales, teléfonos, PDA, etc.), software utilizado (básico y de aplicaciones), computadores y servidores existentes.
Uso de gobierno electrónico: se considera los niveles de uso de las diferentes soluciones, de manera de conocer cómo ha sido el logro en relación a la sustitución de la provisión de productos y servicios públicos de forma presencial por vía electrónica.
Impacto del gobierno electrónico: entendido como el valor público generado por las diferentes iniciativas, percibido por los diferentes agentes, en las distintas dimensiones del valor público.
De acuerdo con el reporte, el énfasis del proceso de evaluación de gobierno electrónico en Chile es en el impacto del proyecto, tanto en el sentido monetario del beneficio producido por cada $1 invertido en una iniciativa de e-gobierno comparada con el mismo peso invertido en un programa o proyecto alternativo, así como desde el punto de vista más general de creación de valor público. En este sentido, el impacto de un servicio de gobierno electrónico se evalúa en base a dos criterios fundamentales: el valor de red (refiriéndose a los beneficios que la iniciativa crea para otras iniciativas), y el valor del servicio no sólo en términos monetarios, sino como un valor que “afecta a distintos agentes en distintas formas”.
Partiendo de un modelo de análisis económico de la oferta y la demanda de servicios, se sugiere que la introducción de TIC para ofertar servicios de gobierno no tendrá ningún impacto en el costo unitario si no se incrementa la capacidad de oferta del servicio, ya que se tendría dos canales de oferta (tradicional y en línea) operando de forma paralela. Adicionalmente, la demanda adicional producida por el incremento en el acceso al servicio puede tener también un efecto sobre el costo total, aunque podría generar ventajas a través de los efectos de red generados a partir de la posibilidad de ofrecer nuevos servicios novedosos o servicios integrados a través de ventanillas únicas.
México


La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) realizó un estudio de caso sobre el gobierno electrónico en México, en el que se detallan las principales características del gobierno electrónico en México (OECD, 2005). El reporte se construyó en base a una encuesta aplicada durante el año 2004, y entrevistas realizadas a funcionarios de gobierno en 2003 y 2004. Al igual que el libro que describe la experiencia chilena, el libro describe los principales antecedentes de gobierno electrónico en México, así como los elementos contextuales, legales e institucionales que han contribuido al estado actual de desarrollo.

México es uno de los países donde las metas de gobierno electrónico se monitorean con mayor frecuencia, y el proceso está estrechamente vinculado con los ciclos anuales de elaboración de presupuestos y asignación de recursos. De acuerdo con la encuesta aplicada por la OCDE, Los criterios de evaluación más utilizados por el gobierno de México son: satisfacción del usuario, contribución a la reforma administrativa, número de servicios ofrecidos, ganancias de eficiencia en procesos, razones costo/beneficio tanto para la organización como para los usuarios, incremento en el número de usuarios, mejora en la efectividad de la organización, calidad técnica de los servicios, contribución a la política económica, mejora en la colaboración con otras dependencias de gobierno y complejidad de los servicios.

El proceso de evaluación y monitoreo inicia cada año con un proceso de negociación de metas entre la oficina de la presidencia y cada uno de los secretarios o ministros de estado. Para dar seguimiento a estas metas, se ha generalizado el uso de un sistema de semáforos (luces de tránsito), que representa el progreso en cada una de las metas (luz verde significa que la meta se lleva a cabo en tiempo y forma, luz ámbar apunta a la necesidad de atención a problemas potenciales, y luz roja representa retrasos o problemas en el logro de la meta. La sensación general de los usuarios del proceso es que las metas son válidas e importantes una vez que han sido negociadas y plasmadas en planes estratégicos y de proyectos, considerando su actividad principal mantener cada meta en color verde. Si bien esta estrategia de evaluación es muy efectiva para promover una cultura orientada a resultados, dificulta el análisis más profundo del impacto de los proyectos de gobierno electrónico.

Brasil


Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria1
Javier Bustamante Donas2

Este artículo analiza la relación entre derechos humanos, tecnología y democracia. En particular, la relación entre el uso de Internet, las políticas de inclusión digital y el desarrollo del gobierno electrónico, con referencias a los casos de Brasil y España……………….. Se identifican factores que suponen un cambio real en la definición de los límites de la democracia y en el concepto de ciudadanía……………………………………………………”

Experiencias de inclusión digital en Brasil
Hay un gran abanico de iniciativas de inclusión digital en Brasil, y también de uso institucional del software libre y de código abierto (SL/CA). Existen diferentes estudios acerca de algunas de ellas, pero no contamos con uno que considere todas ellas en relación con la transformación del papel de las administraciones públicas en la línea de la llamada democracia electrónica (e-democracy).
Varias iniciativas brasileñas son pioneras a nivel mundial: Las experiencia de los Telecentros en São Paulo y otras regiones del país, proyectos como Sampa.org, el Comité para a Democratização da Informática (CDI y CDI-São Pâulo), Rede Favela en Rio de Janeiro, Garagem Digital, Informática na Comunidade, organizaciones como RITS (Rede de Informação do Terceiro Setor), etc.
Las experiencias recientes de instalación de redes Wi-Fi de acceso público en las ciudades de Campinas y Ouro Preto (Ouro Preto Cidade Digital) suponen un nuevo nivel de integración ciudadana a través de la convergencia de tecnologías, con vistas al establecimiento de un nuevo modelo de gestión municipal de servicios relacionados con las industrias del conocimiento. Son conocidas cerca de cincuenta experiencias de gobierno electrónico e inclusión digital en Brasil.

Estas experiencias de inclusión digital y social superan con imaginación, cariño y talentola falta de recursos financieros y de medios tecnológicos sofisticados. En São Paulo los jóvenes del Proyecto Aprendiz decidieron hacer algo más por los jubilados del barrio de Vila Madalena. Ayudados por el patrocinio de una empresa local, acuden al hogar de jubilados Golda Meir. Acompañados de psicólogos y de sus profesores, estudiantes de bachillerato, voluntarios del proyecto, aprenden a trabajar con la Tercera Edad: discuten sobre el fenómeno del envejecimiento de la población, se plantean cómo es la relación entre jóvenes y viejos, establecen una didáctica. A partir de ahí, comienza el intercambio. Los estudiantes enseñan a los jubilados a navegar por Internet, a guardar para la posteridad la experiencia de sus vidas a través de un museo virtual en Internet, llamado Museo de la Persona, que recoge en una página Web relatos de la vida de muchos seres anónimos para la historia.
Por su parte, los jubilados transmiten su experiencia de tantos años de vida. Los ancianos salen del aislamiento y la marginación; los estudiantes salen enriquecidos con una experiencia de conocimiento y comprensión. Chavales que tienen su primera experiencia como profesores, mayores que se abren al mundo. Dar paseos virtuales por museos e instituciones culturales, visitar ciudades a través de las web-cam distribuidas por todo el mundo, intercambiar mensajes con sus nietos que viven en otros países, encontrar en las bibliotecas on-line aquellos libros que leyeron con tanto cariño en su infancia y que ya están descatalogados, poder leer las ediciones electrónicas de los principales periódicos del mundo, volviendo en muchos casos a entrar en contacto con la realidad de la tierra de la que emigraron hace mucho años... son algunas de las actividades del proyecto que hacen la de la tecnología una herramienta de humanización del mundo, de profundización de los derechos humanos, de encuentro entre personas.
El proyecto inicial, que data de 1999, se ha extendido a un gran número de escuelas participantes y de asilos atendidos. Se crea la llamada Oldnet —su nombre lo dice todo—, y actualmente se está instalando también en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Pero es mucho más, es una metáfora de un mundo en el que jóvenes y mayores están creando un ambiente para intercambiar recuerdos y esperanzas, las experiencias del pasado y las expectativas futuras. Hay un buen número de ejemplos de aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a la mejora de las condiciones de vida de sectores desfavorecidos de la sociedad, ya sean Tercera Edad, personas portadoras de necesidades especiales, colectivos marginados, etc. (Bustamante, 2002). Un joven programador de informática de Rio de Janeiro llamado Rodrigo Baggio está abriendo un camino insospechado de integración social. Hace una década tuvo el sueño de llevar ordenadores a las favelas de Rio. Se dedicó durante meses a pedir ordenadores ya obsoletos en bancos y empresas, sin que le hicieran caso. Pero un día consiguió que le escucharan. Fundó el Comité para la Democratización de la Informática (CDI), cuyos voluntarios se dedican a recoger dichos ordenadores, aprovechar sus componentes, instalar sistemas operativos con programas adecuados (cedidos por Microsoft en la mayoría de las escuelas, Linux en algunos casos), y dar clases con ellos en las favelas, creando las llamadas escuelas de informática y ciudadanía.
Hoy en día se han formado a través de dichas clases más de 300.000 favelistas, y más de la mitad de ellos ya ha encontrado empleo. Se están creando comités en otros países, cada cual con su propia idiosincrasia, lo que demuestra como iniciativas muy sencillas pueden provocar un efecto dominó cuyas consecuencias transformadoras no podemos aún prever.
Todos estos proyectos son prueba del enorme poder de la imaginación —a pesar de los medios limitados— y la voluntad de ayudar a los otros, de potenciar a las comunidades para dotarlas de herramientas con las que puedan decidir mejor su propio destino. (Bustamante, 2004). No es el objetivo de este artículo recoger todas ellas, pero el lector interesado puede encontrar en las páginas web de cada una de estas iniciativas una gran cantidad de información que no se refiere sólo a los datos técnicos, sino a la forma en que las personas viven la experiencia de la inclusión, la manera en que se apropian socialmente la tecnología para facilitar la consecución de fines propuestos por las propias comunidades.

España

Por otro lado, España tiene en la Comunidad Autónoma de Extremadura un extraordinario laboratorio de pruebas de iniciativas de integración social y gobierno electrónico, que han obtenido reconocimiento internacional, y que han influido en los programas de ámbito europeo en la implantación de la sociedad de la información.
El proyecto Linex demostró que el software libre es ya una alternativa económicamente viable, tecnológicamente innovadora y estable sobre la cual construir una infraestructura de gestión y servicios. Andalucía ha asumido su política de gobierno electrónico como una segunda modernización, como la mejor vía de pasar a una sociedad del conocimiento. Su apuesta por el software libre a través de su propia versión, llamada Guadalinex, las iniciativas de telecentros Guadalinfo y la informatización del sistema autonómico de salud son sus propuestas más innovadoras.
Antes de 2009, todas las localidades de menos de 10.000 habitantes tendrán acceso público y gratuito a través de telecentros comunitarios. Castilla la Mancha con su Molinex y la Comunidad Valenciana (Lliurex) tienen también sus propias iniciativas para transformar el avance en las TIC en desarrollo social y en ampliación del concepto de ciudadanía.
Ambas experiencias —brasileña y española— se complementan y realimentan, y se abre un espacio para la cooperación internacional que puede clasificarse en los siguientes apartados: En primer lugar, es una tarea urgente analizar y sugerir pautas de adecuación de los nuevos medios telemáticos a las necesidades reales de los procesos administrativos en Brasil, exportando el modelo Linex desarrollado en Extremadura y aprendiendo al mismo tiempo de las iniciativas brasileñas de inclusión digital. En segundo lugar, Brasil es en este momento el principal motor de la economía regional sudamericana, y sus procesos sociales y políticos tienen un enorme impacto en la transformación social del continente.
En un futuro próximo, Brasil será uno de los grandes mercados de consumo de TIC, como consecuencia de la modernización de las administraciones públicas, de la incorporación de la telemática a las políticas de desarrollo social y educativo. Un estudio de las formas en que estos proyectos están llevándose a cabo puede ayudar a armonizar los programas de inclusión digital, modernización administrativa y capacitación técnica, de forma que se consolide un valor agregado a la economía nacional. Brasil será uno de los espejos en que se miren el resto de los países sudamericanos al iniciar estos mismos procesos. El hecho de tomar como modelo el proyecto Linex de inserción de Extremadura en la Sociedad de la Información y presentarlo como paradigma, va a crear nuevos lazos culturales entre Brasil y España al establecer una interfase con las propias iniciativas brasileñas.
Además, el hecho de que el español sea en un futuro inmediato lengua obligatoria en la enseñanza primaria y secundaria va a ayudar a la difusión de plataformas de software desarrolladas por el proyecto Linex con estándares no-propietarios.

Es interesante comparar ambos marcos de iniciativas institucionales a partir de las administraciones locales para desarrollar un nuevo sentido de ciudadanía aproximando la administración al ciudadano, creando nuevos servicios y creando nuevas vías de integración social a través de los programas de integración digital.
En un estudio más amplio tenemos como objetivo no solo realizar un análisis descriptivo de las iniciativas actuales, sino explorar un conjunto de recomendaciones para optimizar el rendimiento de las inversiones realizadas en este terreno. La piedra de toque del impacto real de estas iniciativas en términos de beneficio a la ciudadanía está en las posibilidades de la convergencia de tecnologías telemáticas que comienzan a ser usadas en Brasil: telefonía móvil (celular), proyecto “PC conectado”, televisión digital terrestre, Internet vía satélite y a través de redes inalámbricas Wi-Fi y Wimax, Software Libre y de Código Abierto. Una adecuada combinación de estas tecnologías es la base de un modelo de integración digital seguramente exportable a los países del continente latinoamericano.
Por otro lado, al comparar estas iniciativas de ambos países, hay un conjunto de dimensiones de gobierno electrónico que nos interesan en particular: Nuevos servicios de la administración accesibles a través de medios telemáticos; servicios tradicionales traspasados al ámbito de Internet; iniciativas de inclusión digital y desarrollo comunitario; servicios interactivos con el ciudadano (con especial hincapié en la realimentación por parte de los ciudadanos); convergencia de tecnologías y sus posibilidades en la aproximación de la administración al ciudadano; papel de los diferentes actores sociales (ONG, universidades, empresas, etc.) en las iniciativas institucionales (programas de financiación / gestión comunes); grado de implementación de Software Libre / Código Abierto en las administraciones públicas…………………

Conclusiones

A pesar de todas las iniciativas anteriormente indicadas, siguen existiendo dudas razonables sobre la vitalidad de las democracias representativas y su capacidad para satisfacer las demandas de protección de los derechos básicos, así como las posibilidades de realización personal. No existe mejor antídoto contra la paralización de una democracia representativa —y para la promoción de una democracia participativa— que una apropiación inteligente y creativa de la tecnología.

En 2004 cobró en España una especial relevancia la relación entre el uso de Internet y la telefonía celular y el ejercicio de la democracia popular a través de la movilización política de la ciudadanía. Después de los atentados terroristas del 11 de marzo de dicho año en Madrid, y en la víspera de unas elecciones generales, diferentes grupos de personas protestaron en la Puerta del Sol, centro neurálgico de la capital de España, y frente a la sede del Partido Popular en la calle Génova. Se acusaba al gobierno presidido por José María Aznar de ocultar información clave sobre la autoría de dichos atentados, de retrasar la divulgación de datos de la investigación policial que refuerzan la hipótesis de un atentado terrorista islámico. Si se sostenía por tan sólo unos días la autoría de ETA durante unos pocos días más, el gobierno renovaría seguramente su mandato. Sin embargo, si los electores estableciesen una relación de causalidad entre los atentados y la participación española en la guerra de Irak, habría grandes posibilidades de un vuelco electoral por el previsible voto de castigo de una población profundamente irritada que ya se había manifestado mayoritariamente en contra del conflicto. Habían sido convocados a través de Internet y de mensajes SMS enviados y recibidos por teléfonos celulares. Son flash mobs (muched desconocida hasta ahora. Sólo un año antes, el 15 de febrero de 2003, millones de ciudadanos participaron en la primera telemanifestación global de la historia. Los organizadores articularon el tiempo de la misma a través de Internet, comenzando en Australia e incorporando sucesivamente ciudades de todo el mundo en función de su diferencia horaria. Una multitud de lenguas y lemas la conformaron, reflejando el carácter multicultural de los participantes. Eran gentes con diferentes orígenes, diferentes culturas, sin que puedan señalarse otros criterios de uniformidad más allá del propósito de la manifestación: la protesta contra la intervención bélica occidental en Irak. Seguramente no es un caso anecdótico, sino el síntoma de que están surgiendo nuevas formas de participación popular en los asuntos públicos desencadenadas por la apropiación social de la tecnología, que se manifiesta en la aparición de formas creativas de usar la tecnología que la población comienza a tener a su alcance.
En este caso, los juguetes digitales se transformaron en armas políticas de primer orden. Nos falta definir los criterios y las circunstancias que pueden llevarnos de un fenómeno al otro. Será, sin duda, una tarea pendiente para la ciencia política. Y tendrá también una notable dimensión práctica de la política, pues los movimientos sociales se potenciarán por el uso de unas tecnologías cuya potencialidad va mucho más allá de los usos previstos por sus creadores.

Junto con estas nuevas formas de apropiación social de la tecnología, las medidas de universalización de acceso a la información, la inclusión digital y el uso intensivo de las TIC contra las desigualdades, forman parte de una malla de iniciativas institucionales estratégicas para un desarrollo sostenible, el combate contra la pobreza, la democratización y la inserción de países semiperiféricos del área latinoamericana en un contexto de globalización. Salvar la brecha entre info-ricos e info-pobres es uno de los elementos de cohesión social y estabilidad democrática, y por tanto debe ser un objetivo clave para las administraciones públicas.
Las estrategias de defensa de derechos humanos tienen un nexo esencial con el desarrollo de políticas de gobierno electrónico y las iniciativas de inclusión digital. El acceso a las comunicaciones telemáticas es la nueva cara de la libertad de expresión en la era de la información. Todo ciudadano debe tener el derecho a utilizar los servicios de la administración que van incorporándose a la Red, y ser ciudadano de pleno derecho en la era de la información supone la capacitación necesaria para hacer uso de estas tecnologías independientemente de la condición social. No es sólo un problema de democratización de los beneficios tecnológicos, es una cuestión de soberanía nacional, y supone el deber de incentivar el desarrollo y la autonomía de una inteligencia colectiva capaz de garantizar la inserción autónoma de nuestros países en un entorno globalizado.


Bibliografía

Amadeu Da Silveira, S. (2003). Inclusão digital, software livre e globalização contra-hegemônica, en AMADEU, S. et al. (2003). Software Livre e Inclusão Digital. São Paulo: CONRAD.

Bobbio, N. (1992). El problema de la guerra y la vía de la paz. Barcelona: Gedisa.

Bustamante, J. (2006). ¿Puede la tecnología humanizar el mundo? Inclusión digital y nueva ciudadanía. Actas ciclo conferencias Cátedra S. Pío X. Madrid: Ed. Santillana.

Bustamante, J. (2004). Qué puede esperar la democracia de Internet? Una reflexión sobre la crítica de Langdon Winner al poder político transformador de la tecnología. Argumentos de Razón Técnica, septiembre, 1048.

Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de derechos humanos. Revista electrónica CTS+I. Núm. 1, nov. Organización de Estados Iberoamericanos.

Bustamante, J. (1993). Sociedad informatizada, ¿sociedad deshumanizada? (una visión crítica de la influencia de la tecnología sobre la sociedad en la era del computador). Madrid: Gaia.

Collins, M. (1989). Computers and the Sociology of Scientific Knowledge. Social Studies of Science, Vol. 19, 613-24.

Ellul, J. (1954). La Technique ou l’enjeu du siecle. París: Armand Colin.

Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Madrid: McGraw- Hill.

Levy, P. (1997). Ciberculture. Paris: Editions Odile Jacob

Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27
Enl@ce: Revista Venezolana de Información,
Tecnología y Conocimiento ISSN: 1690-7515
Depósito legal pp 200402ZU1624
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27
1 Este artículo se encuadra en el proyecto de investigación A/6909/06 de la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), titulado: Experiencias de inclusión digital y gobierno electrónico en las administraciones públicas. Un estudio comparado Brasil - España.
2 Profesor de Ética y Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Director del Centro-Instituto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CICTES)
Profesor visitante del Departamento de política científica e tecnológica (DPCT). Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP).
Correo electrónico: jbustamante@telefonica.net
Recibido: 07-02-07 Aceptado: 10-04-07
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2332538...

No hay comentarios:

Publicar un comentario